¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?
El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonía andina. Me encantó. Es un libro que reúne 16 ponencias de antropólogos e historiadores expertos en culturas amazónicas. El elemento común es analizar y poner en evidencia las muy diversas maneras que estos pueblos han tenido y tienen para narrar y registrar la historia, sus orígenes y transformaciones culturales y sociales, incluso sus reivindicaciones políticas, así como para contar y curar hechos traumáticos que los han afectado (como el tiempo del caucho, o la violencia política). Recuerda cómo, más allá de la visión occidental que concentra la historia en textos escritos con una visión muy lineal del tiempo, aquí elementos como los cantos, los rituales, los mitos o los petroglifos son una fuente particular y profunda para guardar la memoria histórica de una manera maleable y mutable, sin embargo capaz de transmitir lo esencial a lo largo de siglos. Algunos de estos trabajos abordan historias de líderes amazónicos que guardan la historia de sus pueblos en sus propios estilos y códigos, sin el filtro del antropólogo o el historiador; como también historias personales que parecen resumir la historia más amplia de sus pueblos. Libros como este nos invitan a entender y contemplar otras maneras de pensar el tiempo, el espacio, la palabra, o el propio cuerpo, muchas veces con imágenes y lenguajes cargados de poesía tanto para el relato de lo hermoso como de lo trágico. En particular, he disfrutado mucho con los artículos de Luisa Elvira Belaúnde, “El cachimbo del cocama: una historia sobre alteridad y territorio en el Ucayali shipibo-conibo”; Juan Álvaro Echeverri, “Canasto de vida y canasto de tinieblas, memoria indígena del tiempo del caucho”; y con la ponencia de Stephen Hugh-Jones que abre el libro, “Nuestra historia está escrita en las piedras”.
Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.
Me veo llegando en una barcaza al Pongo de Mainique en la selva del Cusco. Desde niña he oído hablar a familiares, amigos, y luego a compañeros de la universidad, de las experiencias de riesgos y encuentro con la belleza que tuvieron al adentrarse en ese cañón de piedra, así como de las imágenes paradisíacas que encontraron una vez traspasadas la oscuridad y las turbulencias del pongo. Cada vez que pienso en lugares que anhelo, el Pongo de Mainique aparece, con el río atronador, los perfiles que se dibujan en la roca una vez dentro del cañón, los botes de madera bamboleándose como si fueran de papel, o los sonidos del bosque y de los animales que se alcanzan a ver dentro y fuera (osos, loros, monos, sajinos…), en fin. Hasta ahora no he tenido la oportunidad de llegar allá, pues solo se puede ir en temporada de secano, cuando el río está menos cargado, entre mayo y agosto. Ojalá este año pueda ser.
¿A qué escritor entrevistarías? ¿Cuál sería la pregunta que te gustaría hacerle de todas maneras?
Ahora mismo estoy preparando una entrevista para una mujer admirable que conocí en Guatemala y tengo listas varias preguntas. Como eso ya está en camino, un sueño sería entrevistar a varios de mis autores favoritos, en especial a esos que escribieron obras estupendas y además tuvieron una vida muy rica en experiencias. Pienso por ejemplo en Stefan Zweig, Mark Twain o Antoine de Saint-Exupéry. A esos tres les haría la misma pregunta: ¿Cuáles han sido los tres momentos más esenciales en su vida? Descríbamelos, por favor.
Karina Pacheco Medrano
Nació en Cusco, es autora de cinco novelas: La voluntad del molle (2006), No olvides nuestros nombres (2009), La sangre, el polvo, la nieve (2010), Cabeza y orquídeas (2012; Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010), El bosque de tu nombre (2013), y de los libros de cuentos Alma alga (2010) y El sendero de los rayos (2013; Premio Luces de El Comercio a mejor libro de cuentos de 2013). También ha sido la editora de la antología de relato iberoamericano Cusco, espejo de cosmografías (Ceques, 2014).
* Fotografía: Erika Chávez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario