domingo, 12 de julio de 2015

Tres preguntas a Ana María Falconí




¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?

Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas  es sin duda una de las mejores novelas que he leído. Es la historia de un escritor que al rechazar el poder y la vanidad del ser humano decide desaparecer de los medios escriturales  y finalmente de todo el mundo. El arte de convertirse en nada.  Robert Walser, gran escritor suizo, llega a mí en estas páginas, como un escondite misterioso en donde refugiarse. Tanta fue la fuerza de su presencia en este libro que al terminarlo salí a una librería a comprarme otro libro, pero esta vez,  El paseo de Robert Walser.

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Cuando era niña mi madre me solía pillar mirando el cielo, enfrascada en el vuelo de algún gallinazo. A través de los años estos parecían marcar caminos, distancias, olvidos. En el 2005 tuve una hermosa revelación en el desierto de Ica al encontrar dos piedras idénticas en forma de triángulo, cada una grabada con  la imagen de un pájaro negro y que al juntarlas encajaban como un cofre. Utilicé esas piedras para la carátula de mi primer poemario Sótanos Pájaros. Los pájaros siempre han sido imágenes recurrentes en mi vida: las plumas, el vuelo, los gritos y su indudable misterio.

¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?    
        
Creo que la media se ha encargado de hacer todo tipo de preguntas a actores, escritores, en suma a todo personaje público. Hasta las personales subidas de tono. Por lo que yo dispararía dos preguntas al cielo con los ojos cerrados. Una de ellas a mi abuelo y otra a mi madre. A mi abuelo le preguntaría si es cierto lo que siempre afirmó sobre lo cual nadie pidió detalles o pruebas: Su relación familiar con José Santos Chocano. Y a mi madre le preguntaría por el nombre de la canción de cuna que me cantaba cuando era niña y que yo escuchaba con fascinación. Hasta tal vez me atrevería a preguntarle: ¿Me la puedes cantar?



Ana María Falconí (Lima, Perú)

Traductora, poeta y profesora de castellano e inglés. Ha publicado artículos en distintos medios. Dirigió la revista Pelícano. Es autora de los poemarios Sótanos pájaros (2006), Desvelo blanco (2010) y Sobrevivir es un acto de invierno (2015). Participó en el XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina; y en el VI Encuentro Internacional de Poetas e Intelectuales organizado por ChilePoesía. Poemas suyos aparecen en diversas antologías, como: Poesía Perú S. XXI: 60 poetas peruanos contemporáneos (2007) del Centro Cultural Yacana, Poetas peruanas de antología (2009) de Ricardo González-Vigil y en Rito Verbal. Muestra de poesía peruana 2000-2010 del poeta Raúl Heraud (2012). En la actualidad vive en Chile. 


Foto: Dominique Favre


1 comentario: