domingo, 12 de julio de 2015

Tres preguntas a Ana María Falconí




¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?

Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas  es sin duda una de las mejores novelas que he leído. Es la historia de un escritor que al rechazar el poder y la vanidad del ser humano decide desaparecer de los medios escriturales  y finalmente de todo el mundo. El arte de convertirse en nada.  Robert Walser, gran escritor suizo, llega a mí en estas páginas, como un escondite misterioso en donde refugiarse. Tanta fue la fuerza de su presencia en este libro que al terminarlo salí a una librería a comprarme otro libro, pero esta vez,  El paseo de Robert Walser.

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Cuando era niña mi madre me solía pillar mirando el cielo, enfrascada en el vuelo de algún gallinazo. A través de los años estos parecían marcar caminos, distancias, olvidos. En el 2005 tuve una hermosa revelación en el desierto de Ica al encontrar dos piedras idénticas en forma de triángulo, cada una grabada con  la imagen de un pájaro negro y que al juntarlas encajaban como un cofre. Utilicé esas piedras para la carátula de mi primer poemario Sótanos Pájaros. Los pájaros siempre han sido imágenes recurrentes en mi vida: las plumas, el vuelo, los gritos y su indudable misterio.

¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?    
        
Creo que la media se ha encargado de hacer todo tipo de preguntas a actores, escritores, en suma a todo personaje público. Hasta las personales subidas de tono. Por lo que yo dispararía dos preguntas al cielo con los ojos cerrados. Una de ellas a mi abuelo y otra a mi madre. A mi abuelo le preguntaría si es cierto lo que siempre afirmó sobre lo cual nadie pidió detalles o pruebas: Su relación familiar con José Santos Chocano. Y a mi madre le preguntaría por el nombre de la canción de cuna que me cantaba cuando era niña y que yo escuchaba con fascinación. Hasta tal vez me atrevería a preguntarle: ¿Me la puedes cantar?



Ana María Falconí (Lima, Perú)

Traductora, poeta y profesora de castellano e inglés. Ha publicado artículos en distintos medios. Dirigió la revista Pelícano. Es autora de los poemarios Sótanos pájaros (2006), Desvelo blanco (2010) y Sobrevivir es un acto de invierno (2015). Participó en el XIX Festival Internacional de Poesía de Rosario, Argentina; y en el VI Encuentro Internacional de Poetas e Intelectuales organizado por ChilePoesía. Poemas suyos aparecen en diversas antologías, como: Poesía Perú S. XXI: 60 poetas peruanos contemporáneos (2007) del Centro Cultural Yacana, Poetas peruanas de antología (2009) de Ricardo González-Vigil y en Rito Verbal. Muestra de poesía peruana 2000-2010 del poeta Raúl Heraud (2012). En la actualidad vive en Chile. 


Foto: Dominique Favre


sábado, 11 de julio de 2015

Tres preguntas a Carlos de la Torre Paredes




¿Qué película has visto recientemente? ¿Qué te pareció?

Las brujas (1990), adaptación para el cine del libro con el mismo título escrito por Roald Dalh, dirigida por Nicolas Roeg. Es una película bastante fiel al libro y que muestra claramente que los elementos del terror pueden ser introducidos sin problema a una narración para niños. Proyecté la película para mis alumnos de Creación literaria, en sus dos secciones, de 4to a 6to de primaria y de 1ero a 5to de secundaria. Las reacciones fueron interesantes, pues los más pequeños se atemorizaron sin dejar de disfrutarla, mientras que los mayores tomaron con gracia las escenas de más suspenso.
Es una buena película y lo mejor es que es recomendable para toda la familia. 

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Un buen recuerdo que me suele venir a la mente es de uno de los días que proyectaron Star Wars remasterizado, allá por los 90’s. Mi madre se encontraba de viaje y mi padre, precavido y valiéndose de la experiencia del día anterior, nos llevó – a mi hermana y a mí – a ver Episodio V, con la diferencia que esta vez, fuimos a comer algo a KFC. Como parte de la promoción a la película, la franquicia obsequiaba juguetes de Star Wars, y dos de ellos eran los modelos AT-AT y AT-ST, los conocidos robots de cuatro patas y de dos patas, respectivamente.
La ventaja de tener una hermana un año menor es que se comparten muchas cosas… y qué mejor que compartir un AT-AT y un AT-ST.


¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?

A un tipo común, de un futuro post-apocalíptico. Le preguntaría cómo hace para sobrevivir… Aunque creo desde ya saber la respuesta, me alegraría escucharlo de su propia boca: El ser humano se adapta y se sobrepone a lo que sea.



Carlos de la Torre Paredes (Lima, 1988)

Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal. El 2012 obtuvo una mención honrosa de la Cámara Peruana del libro por la novela de ciencia ficción Los viejos salvajes. El 2013 publicó la novela Campos de batalla. El 2015 la novela Cuando la sangre importa y dio inicio a la saga de ciencia ficción Herederos del cosmos.


Foto: Kattya Lázaro 

martes, 7 de julio de 2015

Tres preguntas a Claudia Salazar Jiménez



 ¿Qué serie has visto recientemente? ¿Qué te pareció?

Terminé de ver hace poco la serie “Mad Men”. Me pareció una excelente representación de los Estados Unidos en los años 60 y del machismo demoledor de esa  época. Dentro de ese ambiente, destaco las diversas aristas de Don Draper, el protagonista, que parece debatirse siempre por la construcción de su propia masculinidad. También hay que mencionar a los  personajes femeninos como  Peggy Olson y Joan Harris que luchan por sobrevivir y darle la vuelta a las estructuras tan jerarquizadas con las que se enfrentan, las disputas del género.
Además de las cuestiones de género, destaco el poder narrativo de esta serie. Una fiesta del storytelling, una manera inteligente de entender los cruces entre publicidad y consumo en la elaboración de la cultura contemporánea.

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

El sol y el mar son imágenes muy recurrentes, pues las asocio a momentos felices de mi infancia.

¿A qué escritor entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?

En este preciso momento me encantaría entrevistar a Jorge Luis Borges  y le preguntaría qué opina del caso Katchadjian (aunque casi intuyo su respuesta).



Claudia Salazar Jiménez

Nació en Lima y actualmente vive en Nueva York. Es Doctora en Literatura Latinoamericana. Ha publicado relatos en diversas antologías internacionales. Editó las antologías Voces para Lilith y Escribir en Nueva York. Su primera novela La sangre de la aurora, ganó el Premio Las Américas de Narrativa Hispanoamericana en 2014.


Foto: Ana Ribeiro


viernes, 3 de julio de 2015

Tres preguntas a María José Caro



¿Qué disco has escuchado recientemente? ¿Qué te pareció?

My favorite faded fantasy de Damien Rice. Es un disco brutal, que debe escucharse como un todo porque cada canción conmueve de forma distinta. Es el regreso de Damien Rice después de 8 años de silencio tras su ruptura con Lisa Hannigan, quien cantaba también en la banda. Es imposible no escuchar ese disco sin pensar en aquella entrevista de la BBC donde Damien dice que devolvería toda su música si ella regresaba.


 Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Cada vez que estoy en la Panamericana Sur, recuerdo una vez en que de niña viajaba en auto a la playa, llevabamos un rack con bicicletas sostenido de la maletera  y se me ocurrió inflar una bolsa y reventarla con todas mis fuerzas. Mi tío que iba conduciendo hizo una maniobra alucinante porque pensó que se nos había pinchado una llanta o que otro auto nos había chocado.  Fuimos a parar a un terral y cuando vi por el espejo retrovisor una bicicleta había perdido el timón.

      ¿A qué escritor entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?

Partiendo del caso hipotético de que resucita, al escritor David Foster Wallace. Le preguntaría qué piensa de su novela póstuma El rey pálido. Foster Wallace corregía muchísimo antes de llegar a una versión final y la novela ha sido armada a partir de manuscritos y anotaciones que encontraron en su computadora y libretas. 



María José Caro (Lima, 1985). 

Es comunicadora social por la Universidad de Lima y tiene un máster en Comunicología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora del libro de relatos La Primaria (Alfaguara Juvenil, 2012). Colabora con la revista literaria Un vicio absurdo y el site El buen librero. Ha participado de la antología  Palo y Astilla: Padres e hijos en el cuento peruano (Alfaguara, 2009) y una selección de La primaria, forma parte del proyecto San Isidro Lee (Santillana, 2015).


Fotografía: César Nieri