¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?
Recientemente leí La Conquista de lo Inútil, el diario que
el cineasta Werner Herzog escribió mientras rodaba Fitzcarraldo, su fascinante película sobre los años de la fiebre
del caucho y sobre el quijotesco sueño de su protagonista de construir un
lujoso teatro de ópera en plena jungla. Me pareció un libro maravilloso, un
libro que deja claro que Werner imaginaba el propio proceso de filmación como
una obra de arte. Lo que sale a relucir en esos diarios es un Herzog quijotesco
y valiente, alocado como su protogonista, en batalla con una idea fija que casi
lo lleva a la ruina. Filmar aquella película era el equivalente de construir
aquél alucinante teatro de ópera. Un libro sobre la obsesión, una magnífica
puesta en escena de una nueva forma de pensar el cine y de un nuevo modo de
retomar lo que para mí sigue siendo la escena fundacional de la historia
Latinoamericana: la entrada del Europeo en la jungla americana. Ando en estos
días releyéndolo.
Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en
tu vida.
A veces, por las noches, creo
despertarme en un estado de inmovilidad total. El mundo esta ahí y yo también,
pero aparte de eso, nada ocurre. Creo que los médicos le tienen un término:
parálisis de sueño. Siempre he pensado que ese estado, tan próximo al
pensamiento, es una suerte de encarnación de una serie de personajes literarios
que me fascinan: Funes el Memorioso de
Borges, el anciano de Viajes por el Scriptorium de
Auster, el propio Marcel Proust recluido en su recámara,
escribiendo su propia vida desde el recuerdo. Personajes reclusos, ermitaños
inmóviles que, precisamente por estar condenados a no salir, a no ver el mundo,
deciden imaginarlo.
¿A qué personaje
entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?
Me encantaría haber entrevistado
a mi escritor favorito de lo que va de siglo: el alemán W.G. Sebald. Sus libros
– grandes almanaques sobre los cuales las historias se amontonan como
curiosidades – están repletos de fotografías. Fotografías de objetos, de
paisajes, de libros, de archivos. Sin embargo, el propio Sebald aparece
solamente una vez: en una fotografía junto a árbol que aparece en Los Anillos de Saturno, uno de sus mejores
libros. Siempre me ha fascinado y extrañado esa aparición puntual del escritor
en sus textos. De no haber muerto en el 2001, me hubiera encantado preguntarle:
¿por qué esa foto y por qué solo esa? Siento que ese detalle esconde mucho.
Carlos Fonseca (San José, 1987)
Pasó la mitad de su infancia y adolescencia en Puerto Rico. Obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Princenton. Ha colaborado en revistas literarias tales como Bazar Americano, Buensalvaje y Otra Parte, entre otras. Formó parte del grupo fundador de la revista de reseñas El Roommate. Actualmente reside en Londres. Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015) es su primera novela.
Foto: Claire Newman
Pasó la mitad de su infancia y adolescencia en Puerto Rico. Obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Princenton. Ha colaborado en revistas literarias tales como Bazar Americano, Buensalvaje y Otra Parte, entre otras. Formó parte del grupo fundador de la revista de reseñas El Roommate. Actualmente reside en Londres. Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015) es su primera novela.
Foto: Claire Newman
No hay comentarios.:
Publicar un comentario