¿Qué libro has
leído recientemente? ¿Qué te pareció?
Uno de los últimos libros que leí y
me gustó mucho fue El inquilino del
colombiano Guido Tamayo. Me gustó por las siguientes razones:
La historia: la muerte lenta, lúcida y
resignada de un escritor enfermo de cáncer del pulmón para quien los últimos
placeres son el cigarrillo, el alcohol, la escritura y el sexo (cuando puede) con una prostituta drogadicta
comprensiva. Se trata de una ayuda mutua: pagarle una noche le permite a ella comprar heroína.
El personaje: un hombre desencantado que
pasó al lado de todo - el amor, la fama, una herencia, la vida misma-, pero
sigue escribiendo como si en ello se le fuera la vida (y se le va…).
El tono: desilusionado (normal dada
la situación del protagonista) aunque no desprovisto de humor (negro), en el que asoman rasgos de “ternura” y que me
recordó en algo el estilo de Fernando Vallejo.
El espacio: Barcelona, espacio mítico para los latinos del boom. Un detalle más personal: el protagonista
recorre calles del barrio gótico que conozco y fueron mías un tiempo y el hecho de reconocer(se)
en un espacio cambia la mirada que uno tiene sobre un texto.
Coméntanos sobre una idea o imagen
recurrente en tu vida.
Viajo en avión y se cae al mar. Desde
hace algunos años y pese a haber viajado tanto, le tengo pánico a los aviones. Que
el avión caiga en tierra no me asusta (es un decir, preferiría que no caiga,
claro), lo que me da miedo es caer al mar, al fondo del mar. El mar me fascina pero
sus abismos me asustan. Algo de esta fascinación quise reflejar en mi novela El canto de los ahogados.
¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntaría?
Entrevistaría
al Boga, el protagonista de Sudeste,
del argentino Haroldo Conti. Lo entrevistaría sentada en su bote y le pediría
que me cuente qué siente en su lento recorrido por los arroyos del Delta del
Paraná, cómo hace para no vivir de recuerdos a lo largo de tantos meses y años
de soledad. Le pediría que me cuente de las mujeres a las que amó, o recuerdos
de cuando era un hombre que tenía emociones, si es que las tuvo alguna vez, recuerdos de cuando vivía en tierra firme y tenía otros
horizontes que la extensión a veces sin riberas del Delta. Le preguntaría por qué
siempre escapa y escapó de cualquier atadura.
Christiane Félip Vidal (Francia)
Estudió Literatura Iberoamericana en la Universidad de Montpellier. Viajó a América Latina para recorrer los espacios literarios de sus autores predilectos y se afincó en el Perú, donde vide desde entonces.
Christiane Félip Vidal (Francia)
Estudió Literatura Iberoamericana en la Universidad de Montpellier. Viajó a América Latina para recorrer los espacios literarios de sus autores predilectos y se afincó en el Perú, donde vide desde entonces.
Sus más recientes publicaciones son Soltando gallos (2008), El canto de los ahogados (2012) y El silencio de la estrella (2015). Esta última ha sido traducida al francés por ella misma y editada en Éditions L' Harmattan, Cuentos suyos aparecen en numerosas antologías.
Foto: Claude Gril
No hay comentarios.:
Publicar un comentario