lunes, 31 de agosto de 2015

Tres preguntas a Sergio Chejfec

     



      ¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?

Los diarios de Emilio Renzi, de Ricardo Piglia (Anagrama). Me ha parecido un libro multifacetado. Es un diario personal asignado a un personaje medianamente apócrifo (Emilio Renzi), que sin embargo tiene un estatuto ambiguo (como carácter y como referencia) porque es también figura de casi todas las novelas de Piglia. Por lo demás, el libro recoge notas tomadas entre 1957 y 1967, o sea,  parte de los inicios de este autor. A esto se suma la inteligente trama que Piglia con las ideas vinculadas con la literatura. Como resultado, estos diarios parecen la obra central, y hasta este momento oculta, de este autor. Y todos los libros hasta ahora conocidos parecen epifenómenos de éste.


      Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Mi familia proviene de Montevideo, Uruguay. Montevideo es la capital extranjera más cercana a Buenos Aires, donde nací. Durante mi infancia Montevideo era la referencia emocional de los mayores; Uruguay algo así como la madre patria. Por lo tanto, la rama de la familia que se había quedado allí resultaba más recta, sin desvíos. Esto era paradójico, ya que todos eran cuasi recientes inmigrantes judíos provenientes de Odessa y aledaños. En fin, nunca me abandonó la idea de que Montevideo, o Uruguay en general, representaban una posibilidad de cambio, que sin embargo consistía en una reparación.


            ¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?

Me gustaría entrevistar a Claude Simon. No como autor sino como personaje de su novela El jardín botánico. En cierto momento, luego de una gira de escritor o intelectual bastante desagradable para él, en la Unión Soviética, en el aeropuerto de Moscú, le regalan un salmón ahumado a modo de despedida; esto aumenta todavía más su fastidio frente a los ambiguos anfitriones. Quisiera preguntarle qué hizo con ese salmón.



Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956)

Autor de narrativa y ensayo. Profesor en la Maestría de Escritura Creativa en Español de la New York University. Sus títulos más recientes son: Últimas noticias de la escritura (ensayo); Modo linterna (relatos); Boca de lobo (novela); La experiencia dramática (novela); Mis dos mundos (novela). Ha obtenido la beca Guggenheim en 2001, y entre otras distinciones ha sido escritor residente de la Fundación Civitella Ranieri, en 2007. Sus libros se han traducido al francés, inglés, alemán, portugués, hebreo y turco.


Foto: Lisbeth Salas


sábado, 22 de agosto de 2015

Tres preguntas a Julia Wong






¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció?

El inquilino de Guido Tamayo y Después del invierno de Guadalupe Nettel. Encuentro una gran fascinación por  las variantes del español suramericano que promueve una escritura y una expresividad con el trabajo de la ficción y el lenguaje  proyectando   sombras  ensanchadas en  la historia de las ciudades.
Si lees a Guido Tamayo tocarás Barcelona y, si lees a Guadalupe sentirás que estás en un solar de La Habana o en un cementerio de París.
Ambos te vuelven  parte de la indecencia de la realidad, madre de todos los vicios y las impurezas latinoamericanas desde tiempos inmemoriales.

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Comprarme una yurta, en tener una casa  del tamaño de mi deseo y mi deseo es conocer  varios países más, que aún no conozco.  Tengo una obsesión por el movimiento, el  viaje ocasiona un placer indescriptible. Creo que una Yurta sería el lugar ideal para guarecerme. Una tienda de campaña, una carpa o un toldo, se me hacen muy prácticos, poco  insertados en una tradición  natural de la búsqueda del hombre por renacimiento y nuevos espacios. La yurta en cambio tiene   puertas bordadas, lonas tan gruesas como las paredes del tiempo, arquitectura de soberanía en el espacio  todavía no inoculado de cemento.

¿A qué personaje entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?



Entrevistaría a Sting. Le preguntaría en quién se inspiró para escribir Every breath you take. Y si al tocar el bajo siente que está tocando a una mujer . Si las cuerdas del bajo  resultan una suerte de  efecto clítoris cuando  las manipula.



Julia Wong (La Libertad, 1965)

Es poeta, narradora y gestora cultural. Organiza el festival de Poesía Chepén Chepén. Algunas de sus publicaciones más recientes son Igazú (2004), Ladrón de codornices (2005), Bocetos para un cuadro de familia (2008), Un salmón ciego (2008), Margarita no quiere crecer (2011), Lectura de manos en Lisboa (2012), La desmineralización de los árboles (2014), entre otras.




martes, 11 de agosto de 2015

Tres preguntas a Luiz Carlos Reátegui

     


      ¿Qué disco has escuchado recientemente? ¿Qué te pareció?

Tengo 5 bandas de cabecera fabulosas, estupendas, que me acompañan todos los días desde mi adolescencia: Red Hot Chili Peppers, Coldplay, Nirvana; Radiohead, Linkin Park.

Coméntanos sobre una idea o imagen recurrente en tu vida.

Siempre pienso en lo rápido que se pasa  todo, que la vida es un suspiro o para peor, que estamos atrapados en la matrix y no nos damos cuenta. Pienso mucho también en mi vejez, me da curiosidad llegar a ese momento con 80 años, verme al espejo y decir: así era como tenía que estar, así era como me tenía que ver, así era como tenía que caminar, así era como tenía que doler.

¿A qué escritor entrevistarías? ¿Qué le preguntarías?

A Bernard Shaw, si escribiría la continuación de Pigmalión.



Luiz Carlos Reátegui

Escritor y político. Exregidor Metropolitano. Ganador del premio Planeta Cuba. Finalista del Premio Villa Madrid. Ganador del ensayo Reformas Tributarias. Estudió Derecho en la Universidad San Martín de Porres, una Maestría en Gestión Pública en la UPC, y un taller de Strategy and Corporate Culture en la Universidad de Harvard. Ha publicado la novela Isabella Napolés.


Foto: Andrea Odar